MODELO DE CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL
En …………………….……., a ........ de ……………………… de 20…….
REUNIDOS
De una parte: Don ………………….., mayor de edad, con N.I.F. número …………….. y domiciliado en ………………………………de ………………….., provincia de ………………….. con código postal ……………………………..,
De otra parte: Don ………………….., mayor de edad, con N.I.F. número ………………. y domiciliado en ………………………………de ………………….., provincia de ………………….. con código postal ……………………………..,
ACTUAN
Ambos en plena capacidad jurídica, necesaria para la celebración de este acto, según manifiestan tener y mutuamente se reconocen, libre y espontáneamente, intervienen ambos en su propio nombre y derecho, reconociéndose la mutua capacidad legal necesaria para otorgar el presente contrato,
EXPONEN
Que habiendo convenido tomar la explotación en común de …………………………………………………………………………………………………….., lo llevan a efecto mediante la constitución de una SOCIEDAD CIVIL de índole privado, que se regirá por las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. Constitución y finalidad.
Por Don ………………………………………., y Don …………………………………………., se constituye la Sociedad Civil, la cual tendrá por objeto la explotación en común de ……………………………………………………..
La explotación de dicho negocio, abarcará todas las facetas que del mismo se puedan derivar, pudiendo ampliarse previo acuerdo de los socios.
SEGUNDA. Normativa aplicable.
La Sociedad Civil que se crea, se regirá por lo establecido en estos estatutos y, en cuanto en él no esté previsto, por las DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL, artículo 1665 y siguientes, y en defecto por las demás normas de vigente aplicación.
TERCERA. Denominación.
La Sociedad Civil constituida, a todos los efectos legales, funcionará con el nombre acordado de ……………………………………………………., salvo que se acuerde unánimemente utilizar otra razón social.
CUARTA. Domicilio.
Se fija el domicilio social en …………………………………………………………………………, no obstante, por acuerdo de los socios se podrá trasladar donde lo estimen conveniente.
QUINTA. Duración e inicio de la actividad.
La duración de la Comunidad de Bienes, se pacta por tiempo indefinido, dando comienzo a sus operaciones el día ………………………….
SEXTA. Aportaciones.
Las aportaciones de los partícipes a la sociedad asciende a la cantidad de ( euros), según la distribución siguiente: Don …………………………… aporta la cantidad de …………………………………. ( euros). Don …………………………….. aporta la cantidad de ……………………………. ( euros).
Asimismo, los socios se comprometen y obligan a realizar las aportaciones que fueren necesarias para la buena marcha y explotación del negocio social, así como para hacer frente a los presuntos gastos de su conservación o de mejora de sus instalaciones y servicios, de acuerdo con la naturaleza de la aportación inicial y proporcionalmente a la misma.
SEPTIMA. Participación en beneficios y cargas.
Todos los socios participan en los beneficios o, en su caso, pérdidas que se produzcan, en la proporción a su participación en el capital social.
OCTAVA. Derechos y obligaciones.
Los socios tienen, con respecto a la sociedad, los derechos y obligaciones dimanantes de dicha condición y los ostentarán en proporción a sus respectivas aportaciones, así pues, los socios percibirán la proporción de beneficios que les correspondan y, en su caso, soportarán el equivalente de las perdidas.
Los ejercicios sociales finalizarán el 31 de diciembre de cada año, comenzando el día 1 de enero.
Los socios tendrán los mismos derechos y obligaciones. Ninguno de los dos podrá, sin consentimiento del otro, hacer alteraciones en la cosa común, aunque de ellas resultaren ventajas para los dos.
NOVENA. Administración y representación.
Se confiere la gestión y dirección de la sociedad, así como el uso de la firma social, y la representación de la misma, tanto en juicio como fuera de él para cualquier clase de actos o contratos a Don/Doña ………………,
El cargo de administrador será gratuito.
El nombramiento del cargo de administrador se efectúa como condición expresa del contrato.
El administrador acepta, en este mismo acto, su cargo y manifiesta no hallarse incurso en causa alguna de incompatibilidad establecida en la legislación vigente.
DECIMA. Fondo de reserva voluntario.
Los socios de común acuerdo, podrán destinar la parte de las ganancias que estimen convenientes, a la constitución de un fondo voluntario de reserva, en la cuantía que determinen.
UNDECIMA. Disolución.
Sin perjuicio de lo señalado en la cláusula QUINTA, la sociedad podrá disolverse por alguna de las causas siguientes:
a) Por mutuo acuerdo de los socios.
b) Cuando alguno de los socios incumpliere las obligaciones sociales.
c) Cuando la explotación del negocio social no resulte rentable.
Se entenderá que el negocio social es rentable cuando produzca unos beneficios mínimos equivalentes, cuando menos a una cifra neta, (ingresos menos gastos), de .......euros mensuales, calculándose lo anterior a partir del tercer mes de vigencia de esta sociedad.
d) El fallecimiento de alguno de los socios no es causa de disolución de la sociedad y, en consecuencia, sus herederos continuarán en la sociedad con los mismos derechos y obligaciones que el causante, percibiendo de los socios sobrevivientes el saldo que a favor finado existiera a la fecha del fallecimiento.
No obstante lo anterior, sus herederos podrán optar por apartarse de la misma, con la consiguiente liquidación de la sociedad; dicha opción caducará a los dos meses de la muerte del socio.
DECIMOSEGUNDA. Liquidación.
La liquidación de la sociedad, se llevará a efectos por gestión de los socios. Se realizará el activo y el pasivo, y el capital líquido que resulte se distribuirá por partes a los porcentajes establecidos en la cláusula SEXTA. En el pasivo incluirán las aportaciones de los socios.
Todas las cuestiones que se susciten entre los socios durante el periodo de liquidación de la sociedad, se tratarán de resolver amistosamente entre los socios y de no conseguirse la avenencia habrán de ser resueltos mediante árbitros de derecho, a emitir en el domicilio social, por tres árbitros designados al efecto; por consiguiente, los socios se obligan desde ahora a otorgar la oportuna escritura de compromiso.
DECIMOTERCERA. Jurisdicción y competencia.
Para la resolución de cuantas cuestiones pueden surgir entre los socios, como consecuencia de este contrato, todas las partes con renuncia expresa de su fuero propio, se someten expresamente a la jurisdicción y competencia de los juzgados de ………………
Los socios se obligan a someter sus contiendas al juicio de árbitros de equidad nombrados en la forma que determina la Ley de arbitrajes vigente en la fecha de la contienda.
DECIMOCUARTA. Elevación a documento público.
Cualquiera de copartícipes podrá instar que este documento se eleve a escritura pública, siendo por cuenta de los socios, a partes iguales, los gastos que se ocasionen.
Y en prueba de conformidad, en cuyos términos, sus otorgantes, dejan redactado el presente contrato privado de constitución de sociedad civil en el contenido del cual, se afirma y ratifican el lugar y fecha expresado en el encabezamiento.
Fdo.: Don ………………………… Fdo.: Don ……………………………
Modelo de Contrato de Constitución de Comunidad de Bienes |
Modelo de contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente |
Relacionado
Entidades en régimen de atribución de rentas |
- Estimación objetiva - Estimación directa simplificada - Estimación directa normal
- Cálculo de la letra del N.I.F.
- Comprobar si el C.I.F. es correcto.
- Comprobar número de cuenta bancaria
- Obtener dígito control de cuenta bancaria
- Calcular dígito de control del nº de la Seguridad Social
- Calcular código IBAN
- Obtención de certificado de la renta
- Cómo solicitar la tarjeta sanitaria europea
- Autónomo colaborador - Deducción por maternidad - Declaración renta y plan PIVE - Deducción por inversión en vivienda - Certificado de eficiencia energética - Modificación Ley de Arrendamientos - Nuevo reglamento de facturación - Deducción de 400 € en el IRPF - Limitación de pagos en efectivo - Lucha contra la morosidad - Medidas de la reforma fiscal - Compatibilidad e incompatibilidad entre el IVA y el ITP-AJD. - Opción de ingreso del IVA a la importación. IVA diferido. - Diferencia entre el NIF y el NIF-IVA - Residencia habitual y domicilio fiscal - Subvenciones para la sintonización de la TDT y la declaración de renta - Préstamos entre particulares: normativa, requisitos y obligaciones.
- Obligación de practicar pagos a cuenta del IRPF. - Rendimientos no sometidos a retención. - Rentas sujetas a retención. - Obligados a retener o ingresar a cuenta.
- NOTA SIMPLE DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD - CERTIFICADO DE ACTOS DE ULTIMA VOLUNTAD
¿Una comunidad de bienes debe tributar por el Impuesto sobre Sociedades? |
Las comunidades de bienes y la tributación de las sociedades civiles por el Impuesto sobre Sociedades, a partir de 2016. Personalidad jurídica de las sociedades civiles; Cuándo se entiende que una sociedad civil tiene objeto mercantil y diferencia entre sociedad civil y comunidad de bienes. |
Modelo de Contrato de Disolución de Comunidad de Bienes |